Esta unidad didáctica está dirigida para el alumnado de 3º de Educación Primaria, en el área de lengua Castellana y Literatura.
lunes, 6 de abril de 2015
INDICE
- Principios
metodológicos.
- Agrupamiento.
- Temporalización.
- Criterios de
evaluación.
- Estándares de
aprendizaje.
- Instrumentos de
evaluación.
- Evaluación del proceso
de enseñanza.
1. INTRODUCCIÓN.
En
primer lugar, y como justificación principal del porqué de esta propuesta
tomando como referencia la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, es que la finalidad de la etapa de la
Educación Primaria, es facilitar a los alumnos/as el aprendizaje de la
expresión y comprensión oral y escrita, el cálculo, la lectura, la adquisición
de nociones básicas de cultura, el hábito de convivencia así como los hábitos
de estudio y trabajo, la afectividad, la creatividad, etc. con el fin de
contribuir a la formación integral del pleno desarrollo de la personalidad de
los individuos .
Debemos
destacar que la importancia del abecedario está en que todas las personas que
lo conozcan y, a su vez, las técnicas de aprendizaje del idioma, podrán
comunicarse fácilmente con sus semejantes. Sin él, sería casi imposible
comunicarse con él habla y, lo más probable es que la utilización de los gestos
sería la única vía comunicativa.
La
importancia del abecedario está en que gracias a él podemos elaborar un idioma
con el que expresar todas las necesidades del ser humano: la literatura, la
música, los sueños, nuestras necesidades, podemos intercambiar pensamientos,
conocimientos, etc. El abecedario es lo que nos permite escribir y hablar, lo
que nos permite aprender y enseñar, lo que nos hace entender lo que nos rodea
desde el punto de vista escrito.
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
La
acción educativa está dirigida a un C.E.I.P. situado en una localidad del norte
de la provincia de Cáceres. Este centro se encuentra ubicado en la periferia de
la localidad, y cuenta con multitud de recursos a su alrededor, entre ellos,
varios parques, una biblioteca, un centro cultural, zonas comerciales, etc. La
comunidad educativa, presenta un nivel socioeconómico y cultural medio.
En
cuanto a las instalaciones y recursos que nos ofrece este centro escolar, contamos
con aulas amplias y luminosas, dotadas con material suficiente para llevar a
cabo nuestra intervención educativa (principalmente ordenadores con conexión a
Internet).
Respecto
al contexto sociofamiliar, las familias del alumnado son tradicionales, en la
que los roles de padre y madre están claramente definidos. Destacar la gran
implicación por parte de los padres en el proceso de enseñanza de sus hijos/as.
Esta
unidad didáctica tiene como destinatarios un total de 23 alumnos/as que se
encuentran en el tercer nivel de la Educación Primaria. Esta propuesta se
desarrollará en el área de Lengua Castellana y Literatura.
A
nivel general, los alumnos presentan una evolución normal. No hay presencia de
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Las
habilidades sociales de los alumnos/as son en general aceptables. La
implicación de los alumnos en las tareas educativas es bastante buena. Hay
alumnos/as con mejores habilidades y aptitudes que otros pero en general el
grupo es homogéneo. El nivel de autoestima del aula es bastante alto.
3. OBJETIVOS.
Para establecer los
objetivos con los que trabajaremos en nuestro aula de 3º, vamos a partir de la
normativa LOMCE y, por tanto, partiremos del Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria y del Decreto
103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Los objetivos que nos
hemos propuesto conseguir a través de las actividades que vamos a realizar son:
- Comprender los textos.
- Recordar y reforzar
los aprendizajes adquiridos (abecedario).
- Ampliar vocabulario.
- Estimular la
creatividad y conocimiento de nuestra lengua.
- Valorar la importancia
del abecedario en nuestra vida.
- Identificar las
vocales y consonantes del abecedario.
4. CONTENIDOS.
Los contenidos a través
de los cuales nos basaremos para conseguir los objetivos propuestos son:
- El abecedario.
- Las vocales y
consonantes.
- Importancia del
abecedario.
5. COMPETENCIAS.
Los objetivos y los
contenidos están relacionados a su vez con las competencias clave. Según el
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
de la Educación Primaria y el Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se
establece el currículo para la Educación Primaria en la comunidad autónoma de
Extremadura, tenemos siete competencias y son:
1. Competencia en
comunicación lingüística.
2. Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Competencia de
aprender a aprender.
5. Competencias sociales
y cívicas
6. Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y
expresiones culturales.
Estas competencias son
esenciales para conseguir los objetivos y los contenidos que nos hemos
propuesto y, por ello, trabajaremos la competencia en comunicación lingüística
en relación a que utilizaremos la lengua como método de comunicación. También se trabajará la competencia digital,
pues habrá actividades en las que será necesaria la utilización de las nuevas
tecnologías y, por último, se trabajará la competencia de aprender a aprender,
teniendo en cuenta que el alumno/a será capaz de seguir aprendiendo de manera
cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y contenidos.
6. METODOLOGÍA.
Respecto a la
metodología que vamos a poner en práctica, partirá de los conocimientos previos
de los que dispone el alumnado y de su nivel de desarrollo global. Podemos
decir que la metodología que utilizaremos es eminentemente activa, motivadora y
participativa con una visión globalizadora, siendo el alumnado el eje del
proceso de aprendizaje y, el profesor, el guía y coordinador para facilitar la
construcción de los aprendizajes significativos.
Hay que dejar claro
desde un primer momento que las sesiones serán abiertas y flexibles, por lo que
la duración de las mismas puede variar. Lo que se pretende desde un principio
es que las actividades sean dinámicas y divertidas, para que los alumnos
disfruten aprendiendo los conceptos que se van a trabajar.
En cuanto al
agrupamiento, decir que las actividades se desarrollarán de forma individual,
por parejas y en gran grupo. El objetivo de las actividades en pareja y en gran
grupo, es ayudarse siempre entre los compañeros y aprender cosas los unos de
los otros.
7. ACTIVIDADES.
En cuanto a las
actividades propuestas para conseguir los objetivos que nos hemos marcado
tendremos en cuenta que: sean motivadoras, variadas y dinámicas; estimulen la
participación y promuevan la actividad mental del alumno.
A continuación enumero
por sesiones las actividades que se van a desarrollar.
1ª Sesión.
En esta primera sesión,
lo que haremos será mostrar a los alumnos/as un poster del abecedario y en gran
grupo intentamos recordarlo. Además, también lo utilizaremos para recordar
cuáles son las vocales y las consonantes.
Otra actividad que
realizaremos con los alumnos/as es que deberán elegir una letra del abecedario
al azar, y deberán decir palabras que empiecen por esa letra.
2ª Sesión.
En esta sesión,
colocaremos a los alumnos/as por parejas y deberán pensar y decir animales,
plantas, objetos, etc. que empiecen con cada una de las letras del abecedario.
Una vez que ya se han
dicho todas las palabras del alfabeto, lo que haremos será seleccionar una
letra para cada pareja y el ejemplo que pusieron. Finalmente, entre todos los
alumnos/as construirán un mural con sus letras y lo colocaremos en el aula.
Ejemplo: letra A – Abeja – dibujo.
3ª Sesión.
En esta tercera sesión
de la unidad, lo que haremos será adornar la clase con una cadena que incluya
todas las letras del abecedario y la colgaremos encima de la pizarra para
tenerla siempre presente. Repartiremos a cada alumno/a una letra y para su
elaboración necesitaremos cartulinas, tijeras, colores, e hilo para unir una
letra con otra y formar el abecedario.
4ª Sesión.
En la cuarta jornada, lo
que haremos será entregar a los alumnos/as una ficha de actividades que deberán
realizar de forma individual. Entre las actividades que podemos encontrar son:
- Ordenar las letras del abecedario.
- Identificar vocales y consonantes.
- Ordenar letras para formar palabras.
- Escribir palabras que empiecen por una letra determinada.
Finalizada todas las
actividades pasaremos a corregirlas y a continuación, enseñaremos a los
alumnos/as una canción que está relacionada con el abecedario. Está canción
está disponible en Youtube, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mUKru6y2ADY
Para esta sesión será
necesario que cada alumno/a disponga de 14 rollos de papel higiénico (una
semana antes de la realización de la actividad es necesario comentar a los
alumnos/as que vayan guardando los cartones para cuando se les pidan).
Lo que haremos será
cortar cada rollo por la mitad de forma que tendremos 28 cartones. Cada
alumno/a deberá pintarlos con témperas de la forma que quiera e incluir en cada
uno de los rollos una letra del abecedario. Una vez decorados los rollos
podremos trabajar diferentes actividades como:
- Ordenar el abecedario.
- Identificar vocales y consonantes.
- Adquirir nuevo vocabulario.
- Trabajar faltas de ortografía.
- Formar palabras. Además podemos formar
una palabra y quitar una letra y ellos deberán buscar la que corresponde.
6ª Sesión.
En esta última sesión,
los alumnos/as trabajarán actividades a través del ordenador disponible en el
aula y se reforzarán los aprendizajes adquiridos mediante fichas interactivas
con diferentes actividades y juegos.
8. RECURSOS.
Para llevar a cabo las
actividades con éxito, necesitaremos una serie de recursos los cuales menciono
a continuación.
- Recursos materiales:
póster del abecedario, cartulinas, tijeras, colores, hilo, pegamento, témperas,
pinceles, rollos de papel higiénico, fichas de actividades, ordenador, conexión
a Internet, etc.
- Recursos personales:
el profesor, alumnos/as, resto de
miembros de la comunidad escolar.
9. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Es muy importante
señalar que la evaluación no sólo debe hacer referencia al proceso de
aprendizaje del alumno, sino también, al proceso de enseñanza del profesor.
Para la evaluación del
proceso de aprendizaje de los alumnos, me basaré en una serie de criterios,
estándares de aprendizaje e instrumentos de evaluación.
Los criterios de
evaluación a tener en cuenta son:
- Recuerda con fluidez las letras del abecedario.
- Valora la importancia del abecedario en nuestras vidas.
- Identifica y distingue las vocales y las consonantes.
- Adquiere palabras nuevas mediante el uso del abecedario.
Los estándares de
aprendizaje son:
- Valorar la importancia del abecedario en nuestras vidas.
- Recordar y trabajar el abecedario.
- Identificar las vocales y consonantes del abecedario.
- Adquirir nuevo vocabulario.
Los instrumentos de
evaluación que vamos a utilizar:
- Observación directa.
- Realización y revisión
de las tareas realizadas en el aula.
- Actitud del alumno en
el aula.
- Participación de los
alumnos en las actividades propuestas.
Por otro lado, para
evaluar el proceso de enseñanza, se utilizará la siguiente rúbrica que contiene diversos criterios y que el
docente deberá rellenar al finalizar la propuesta.
ASPECTOS A EVALUAR
|
NADA
|
POCO
|
NORMAL
|
MUCHO
|
La propuesta ha resultado motivadora.
|
|
|
|
|
Las actividades propuestas han sido
adecuadas al nivel de los alumnos.
|
|
|
|
|
Se han cumplido los objetivos
propuestos.
|
|
|
|
|
El clima del aula ha sido bueno.
|
|
|
|
|
Las relaciones profesor-alumno y
alumno-profesor han sido adecuadas.
|
|
|
|
|
Las relaciones entre los alumnos han
sido adecuadas.
|
|
|
|
|
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
No se han detectado
alumnos/as con necesidades educativas especiales, por lo que no habrá modificaciones
en la metodología y por supuesto tampoco en los objetivos ni en los contenidos.
En el supuesto caso de
que hubiese presencia de alumnos con NEE, podemos señalar algunos principios de
atención a la diversidad que se harán efectivos en el aula:
-
Controlando simultáneamente las
actividades que los alumnos realizan para corregirles, orientarles, motivarles,
aconsejarles u ofrecerles los pasos necesarios para la realización de las
actividades.
-
Controlar el tiempo que los alumnos
tardan en realizar las actividades para otorgarles otras nuevas y seguir el
ritmo de trabajo sin interrupciones.
-
Atender las dificultades que le han
planteado a un alumno en concreto mientras los demás realizan sus tareas
individualmente.
-
Observar que los alumnos mantienen un
ritmo de trabajo constante, que no se aburren o ralentizan cuando atendemos a
otros compañeros.
11. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.
Es imprescindible contar
con el apoyo y la colaboración de los padres, pero cuando tenemos algún tipo de
necesidad o problemática en el aula con el alumno, la relación entre los
docentes y la familia se debe intensificar mucho más por el bien del niño.
Realizaremos con todas
las familias las reuniones periódicas colectivas, una por trimestre y además
una con cada familia de forma individual como mínimo, si hay algún tipo de
necesidad se harán las necesarias. Así garantizamos un adecuado funcionamiento
del proceso de enseñanza/aprendizaje. Debemos mantener informados a las familias del ritmo de
aprendizaje del alumnado.
12. CONCLUSIÓN.
En primer lugar, debemos
mencionar que las letras son una representación por escrito de los sonidos que
el ser humano utiliza para comunicarse. Dependiendo del país pueden ser más o
menos y, en general, se dividen en vocales y consonantes. El conjunto de
vocales y consonantes es lo que llamamos el abecedario y, con él, podemos
escribir y expresar oralmente todas las palabras de nuestro idioma.
Los seres humanos nos
comunicamos con palabras y estas palabras hemos de aprenderlas. La manera de
hacerlo es juntando consonantes con vocales que, a su vez, producirán palabras
y el conjunto de palabras estarán como resultado frases y, el conjunto de
estas, párrafos y, así sucesivamente hasta laborar un discurso oral o escrita.
El abecedario es lo que
nos permite escribir y hablar, lo que nos permite aprender y enseñar, lo que
nos hace entender lo que nos rodea desde el punto de vista escrito.
Para concluir, decir que
he pretendido con el desarrollo de esta unidad didáctica, dar una respuesta lo
más clara y entendible posible a este tema. He intentado dar a conocer no solo
las actividades precisas para conseguir los objetivos marcados, sino
profundizar en aspectos muy importantes y de los que debemos partir como
docentes, que no son otros que el marco legal en el que está envuelta esta
unidad didáctica.
Por último, señalar que
he partido de las características psicoevolutivas de los alumnos/as, así como
de las necesidades individuales del niño/a y de la normativa vigente.
13. BIBLIOGRAFÍA.
- Decreto 82/2007, de 24
de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria para la
comunidad autónoma de Extremadura.
- Decreto 103/2014, de
10 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria para
la comunidad autónoma de Extremadura.
- Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. LOE
- Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad de la Educación. LOMCE.
- PIAGET, J. Psicología
del niño. Editorial Morata. Madrid: 1993.
- R.D. 1513/2006, de 7
de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria.
- R.D. 126/2014, de 28
de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.
- VIGOTSKY, L.
(Traducción al español). Infancia y aprendizaje. Editorial Akal. Madrid: 1984.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)